Descubre el Ikigai qué es. El Propósito de Vida que te Ayudará a Vivir con Plenitud

Foto del autor

By Andrea Elisa Rigores

Última actualización: noviembre 3rd, 2025 a las 08:46 pm

Hace algunos meses me encontré por primera vez con este término de origen japonés. En un fantástico libro que recomiendo a pleno, “Ikigai, Los secretos de Japón para una vida larga y feliz” de Néstor Garcia y Francesc Miralles. De forma magistral se internaron en la selva de Okinawa, para entrevistar a la mayor cantidad de personas que superan los 100 años. Con esta especial característica, es considerada en la mayor zona azul de la tierra. Con esta visión de descubrir ikigai que es, y como desarrollarlo de manera personal.

En un mundo donde el vacío existencial afecta a una parte significativa de la población adulta global, emerge con fuerza el concepto japonés de Ikigai significado y origen (生き甲斐), una filosofía milenaria que promete ser mucho más que una simple tendencia de bienestar. ¿Qué es el Ikigai para los japoneses? Este es un término, que literalmente significa «razón de ser» o «aquello por lo cual vale la pena vivir», surge de la unión de «Iki» (vida) y «gai» (merecer la pena).

¿Ikigai que es y en qué consiste?

Dar respuesta a Qué es Ikigai y en qué consiste Se traduce comúnmente como «propósito de vida» o, como diríamos aquí,  Lejos de ser un ideal grandioso o inalcanzable. El Ikigai se encuentra en aspectos tangibles y, a menudo, pequeños de la existencia, invitándonos a apreciar el valor intrínseco de la vida y de las acciones cotidianas.

Ikigai que es
«Ikigai» by Bego* is licensed under CC BY-SA 2.0

 

El objetivo era desentrañar, esos secretos esquivos para occidente de conseguir una longevidad con calidad de vida. Pero que tiene que ver esto con el termino Ikigai, pues simple, al ser entrevistados por los investigadores, los adultos mayores repetían constantemente que tener su Ikigai o cumplir con el mismo. Era ese increíble motor de querer seguir estando vivo; ya sea realizando oficios, del hogar, yendo al campo a buscar sus propias frutas y verduras, o simplemente acercándose al centro de jubilados a compartir las tardes con sus colegas.

Y bien, ¿qué significa Ikigai?, es la unión de dos palabras, la primera “Iki”, que significa vida, y la segunda “gai” que es merecer la pena, y al juntarlas se traduce como “propósito de vida”. El cual a veces nacemos con esa determinación de ser o hacer algo de forma innata; lo cual no para la mayoría, sino, donde a lo largo del camino (vida) vamos descubriendo y dándonos cuenta de ese propósito.

Dicho proceso de descubrimiento y construcción en una nuestra psique, es lo que, a estos ancianos, les permitió afrontar situaciones, ser resilientes después la devastación de su hogar durante la Segunda Guerra Mundial; siendo Okinawa uno de los escenarios más sangrientos y cruentos de dicho conflicto.

Posteriormente a la ocupación y reconstrucción del país, hasta nuestros días esta población en gran medida han pasado el centenario de vida, pero con mentes lucidas, niveles elevados de la hormona de crecimiento. Usualmente sus  actividades y rutinas es la realización de un hobby que les guste de forma diaria manteniéndolos de excelente humor.

El Ikigai: Una Brújula con Respaldo Científico 

La popularidad de el Ikigai japones ha trascendido las fronteras de Japón, respaldada por una sólida investigación. Según nuestra investigación, uno de los estudios más influyentes es el Estudio Ohsaki, liderado por la Universidad de Tohoku en 2008. Esta investigación siguió a más de 43,000 adultos japoneses durante siete años, revelando resultados extraordinarios:

  • Las personas con un fuerte sentido de Ikigai mostraron una reducción del 30% en el riesgo de mortalidad por cualquier causa.
  • Los participantes con un Ikigai claro presentaron un 17% menos de riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Además, tenían un 25% menos de probabilidad de desarrollar depresión, una mejor función cognitiva hasta edades avanzadas y una mayor resistencia al estrés.

Investigaciones más recientes han validado estos hallazgos a nivel internacional, demostrando que las intervenciones basadas en Ikigai pueden mejorar la motivación académica, el manejo del estrés y el bienestar general. Desde una perspectiva empírica, el Ikigai no solo aumenta el bienestar humano, sino también la expectativa de vida, proporcionando un motor increíble para seguir viviendo.

El Mito de los Cuatro Círculos: La Esencia del Ikigai Japonés 

Si has buscado «Ikigai» en internet, es probable que hayas visto un diagrama con cuatro círculos interconectados: «Lo que amas», «En lo que eres bueno», «Lo que el mundo necesita» y «Aquello por lo que te pueden pagar». La intersección de estos cuatro elementos se presenta como el Ikigai personal.

Ikigai que es
«Ikigai» by brf is licensed under CC BY-NC 2.0

 

Sin embargo, es crucial entender que este diagrama no es un concepto tradicional del ikigai japonés. Fue popularizado en Occidente a través de una simplificación que tiende a enfocar el Ikigai en la carrera profesional y los ingresos. Esto difiere significativamente del Qué significa ikigai en español tradicional, donde el Ikigai no está intrínsecamente ligado al trabajo o a la remuneración económica; los datos muestran que una encuesta de 2010 reveló que solo el 31% de los japoneses identificaba su trabajo como su Ikigai.

En su contexto cultural original, el el ikigai japones se asocia con la «alegría de vivir una vida larga y feliz es estar siempre ocupado», pero esta «ocupación» no es una búsqueda de productividad estresante. Puede manifestarse en aspectos tan diversos como la jardinería, el cuidado de los hijos, una mascota o un proyecto personal.

Además, el Ikigai es un concepto dinámico que puede evolucionar y cambiar a lo largo de la vida, ofreciendo un alivio significativo al acercarse la jubilación, ya que permite encontrar un nuevo propósito.

El Verdadero Secreto de la Longevidad en Okinawa: ¿Para Qué sirve el Ikigai?

Durante décadas, Okinawa ha sido presentada como una «Zona Azul», uno de los cinco lugares en el mundo con la mayor concentración de centenarios. Y aunque investigaciones recientes de 2022 sugieren que el concepto completo de «Zona Azul» podría requerir una reexaminación, los investigadores han identificado elementos auténticos de la cultura okinawense que contribuyen al bienestar y la longevidad:

Ikigai que es
Photo by HUNTER LEONARD on Unsplash
  • Tener un propósito de vida o Ikigai claro.
  • Una dieta saludable (baja en carne, predominantemente vegana).
  • Ejercicio físico regular y moderado (caminatas diarias, jardinería).
  • Fuertes redes de apoyo social y vida en comunidad (como los «moai»).
  • Mantenerse activo y ocupado sin retirarse en el sentido occidental.
  • Una actitud afable, sonreír y practicar la gratitud.
  • Vivir el presente y tomarse las cosas con calma.

El el Ikigai japones actúa como un principio central que motiva la adhesión a estos comportamientos saludables, siendo un componente psicológico crucial dentro de un ecosistema de estilo de vida más amplio. Así, respondemos la pregunta ¿Para qué sirve el ikigai?: como el motor que nos impulsa a vivir cada día con intención y plenitud.

Cómo el Ikigai Resuena en la Era Digital

La popularización del Ikigai a nivel global fue impulsada por el éxito editorial de libros como Ikigai: The Japanese Secret to a Long and Happy Life de Héctor García y Francesc Miralles. La era digital ha democratizado el acceso al Qué es el método Ikigai a través de diversas plataformas, desde aplicaciones móviles con inteligencia artificial para identificar elementos de Ikigai, hasta su notable influencia en redes sociales como TikTok, donde se discuten temas de propósito y desarrollo personal.

Sin embargo, la naturaleza de las redes sociales, que prioriza el contenido breve y visual, ha contribuido a una simplificación y descontextualización del Ikigai, a menudo sin la profundidad filosófica y cultural del concepto original. Expertos advierten sobre el riesgo de reducir el Ikigai a una fórmula simple o un producto comercial, alineándolo con los ideales capitalistas de productividad y auto-optimización.

La sociedad moderna, caracterizada por la búsqueda de respuestas inmediatas, contrasta con la naturaleza del Ikigai, cuya búsqueda se describe como un proceso interior «profundo y a menudo prolongado». La presión por encontrar un Ikigai que sea a la vez significativo y rentable puede generar frustración en un mundo que prioriza la monetización y el éxito instantáneo.

Una Filosofía Profunda para el Siglo XXI 

El Ikigai, en su esencia más auténtica, es un concepto filosófico japonés de profunda complejidad que va más allá de ser una fórmula para el «trabajo ideal» o una fuente de ingresos. Su verdadero valor reside en la capacidad de encontrar significado y valía en las actividades cotidianas, en la riqueza de las relaciones interpersonales y en la contribución genuina a la comunidad, independientemente de cualquier recompensa económica.

Es un proceso dinámico y evolutivo que se adapta y cambia a lo largo de las distintas etapas de la vida. En resumen, esto significa que el Ikigai ofrece una filosofía relevante y atemporal para un siglo XXI que enfrenta desafíos crecientes en salud mental, aislamiento social y una búsqueda generalizada de sentido.

No es una solución mágica, sino una metodología probada que requiere reflexión honesta, práctica consistente y adaptación personal. El Ikigai nos invita a mirar hacia adentro, a encontrar nuestro propio ritmo, y a descubrir que la verdadera longevidad no se mide solo en años de vida, sino en vida en los años.

Tu Voz Impulsa el Futuro: Únete a la Conversación 

  • Comparte tu perspectiva: ¿Has escuchado hablar del Ikigai antes? ¿Tienes alguna experiencia aplicando este concepto a tu vida? ¡Déjanos tu comentario y enriquece nuestra conversación!
  • Explora más allá: Si te interesan las intersecciones entre la cultura, la sociedad y el bienestar humano, descubre otros análisis profundos en nuestras sección de Mente y Sociedad.
  • Únete a nuestra comunidad: ¿Quieres más historias que inspiren, eduquen y te conecten con un futuro posible y positivo? Suscríbete a nuestra newsletter para recibir mas de nuestros artículos directamente en tu bandeja de entrada.

En  The Content, creemos en un periodismo que construye. Juntos, hacemos que cada historia de progreso resuene.

Deja un comentario

En The Content valoramos su privacidad. Este sitio web utiliza cookies técnicas para garantizar un correcto funcionamiento, como el mantenimiento de la sesión o las preferencias de idioma. No utilizamos cookies de seguimiento o análisis de terceros, a excepción de las de Google y Bing para métricas de tráfico anónimas que nos ayudan a mejorar la plataforma. Al continuar navegando en nuestro sitio, usted acepta el uso de estas cookies y nuestrapolítica de privacidad y cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies