Nuevos empleos tecnológicos en Latinoamérica: El Auge Digital y Oportunidades para la region

Foto del autor

By Dafne Barradas

Última actualización: noviembre 3rd, 2025 a las 02:40 am

América Latina se encuentra en el umbral de una transformación digital sin precedentes, un fenómeno que está redefiniendo su panorama económico y social. Por primera vez en décadas, la región no es solo vista como un exportador de materias primas, sino como un hub tecnológico global capaz de generar nuevos empleos tecnológicos en Latinoamérica de alta calidad y valor agregado, marcando un avance social significativo.

La pandemia de COVID-19 actuó como un catalizador, acelerando drásticamente la adopción digital y demostrando la resiliencia del sector, impulsando inversiones en TI, soluciones en la nube y software y generando mas empleos remotos LATAM. Este cambio estructural posiciona a la región como un actor clave en la economía digital global, prometiendo un futuro de innovación y crecimiento.

El Nuevo Paisaje Laboral Tecnológico en LATAM: Auge y Oportunidades

El mercado laboral latinoamericano está experimentando una reconfiguración significativa, impulsada por la creciente demanda de habilidades digitales. Los números son elocuentes: la contratación de talento tecnológico en Latinoamérica creció un 35% en 2023, y se proyecta una inversión de 81,200 millones de dólares en TI para 2024, un aumento del 11.1% respecto a 2023. El número de empresas de tecnología en LATAM de base tecnológica creció 60 veces, pasando de 558 en 2000 a 33,489 en 2023.

nuevos empleos tecnológicos en Latinoamérica

Roles y Habilidades Más Demandadas. 

La demanda de talento digital es robusta, con más de 39,000 vacantes tecnológicas activas en la región durante el primer trimestre de 2025. Entre las profesiones más solicitadas, que responden a la pregunta de ¿Qué trabajos nuevos han surgido gracias a la tecnología?, se encuentran:

  • Consultores TIC: Esenciales para implementar procesos tecnológicos y adoptar nuevas herramientas.
  • Desarrolladores de software: Muy demandados, incluyendo perfiles como Full Stack, Mobile App (iOS/Android) y Blockchain Developers.
  • Especialistas en marketing digital y Growth Hackers.
  • Diseño gráfico digital y UX/UI Designers.
  • Técnicos TIC.
  • QA testers.
  • Cloud Architects y DevOps Engineers.
  • Especialistas en Inteligencia Artificial y Machine Learning: Data Scientists, ML Engineers, AI Product Managers.
  • Especialistas en Ciberseguridad.
  • Digital Payment Specialists.

Los lenguajes de programación más valorados incluyen Cobol, Swift y TypeScript en México, y Python, Java y JavaScript en general en la región. Otras habilidades técnicas clave son Accelerated Mobile Pages (AMP), computación en la nube (Cloud Computing) y SAP Business Suite.

El Auge de la Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad

Estas áreas son pilares fundamentales que están redefiniendo el futuro del trabajo en América Latina. La adopción de IA avanza rápidamente, impactando la rentabilidad y eficiencia empresarial. En Colombia, el 76% de los líderes empresariales planea contratar nuevos roles centrados en IA, esperando que el 90% incorpore agentes digitales en los próximos 12 a 18 meses. El 83% de los líderes mundiales cree que la IA permitirá a los empleados asumir tareas más estratégicas, acelerando el desarrollo profesional.

En ciberseguridad, las tendencias para 2025 se centran en la resiliencia, con un enfoque en la continuidad del negocio y la gestión colaborativa del riesgo. La integración de la IA en los flujos de trabajo de ciberseguridad y la optimización de la inversión en tecnología son clave para fortalecer la resiliencia organizacional.

Empleos remotos LATAM y Habilidades Blandas

La pandemia aceleró la adopción del trabajo remoto e híbrido, convirtiéndolo en una realidad para empresas y profesionales. Un 95.2% de los profesionales de TI en América Latina prefiere estos esquemas de trabajo. Esta flexibilidad es un rasgo importante para las nuevas generaciones.

Además del conocimiento técnico, las destrezas de solución de problemas, manejo del estrés, capacidad de trabajo en equipo y responsabilidad son características altamente solicitadas. El dominio del inglés es un requisito indispensable para profesionales, al igual que las habilidades blandas para el trabajo en equipos globales.

¿Por Qué América Latina Tiene Todas las Cartas para Ganar?

América Latina posee una combinación única de factores que la posicionan estratégicamente para capitalizar la ola tecnológica global. Esta transformación es el resultado de una convergencia perfecta de factores demográficos, educativos, económicos y geopolíticos.

nuevos empleos tecnológicos en Latinoamérica

La Ventaja Demográfica y el Talento Humano

La región cuenta con una pirámide demográfica joven, con una población educada y «hambrienta de oportunidades tecnológicas». La población en promedio es 70% joven, lo que representa una gran fuerza laboral. En México y Brasil, 168,000 ingenieros de software se gradúan anualmente, una cifra que supera los menos de 50,000 ingenieros que se gradúan en Estados Unidos cada año. Los profesionales de TI latinoamericanos son valorados por su preparación y capacidad de adaptación.

Nearshoring y Proximidad Geográfica

América Latina se posiciona como una alternativa atractiva para el nearshoring y el desarrollo de la industria tecnológica. Las empresas globales, especialmente las estadounidenses, están contratando talento tecnológico latinoamericano debido a la proximidad geográfica con Estados Unidos, la afinidad cultural y las zonas horarias compatibles que permiten una colaboración en tiempo real. Esta compatibilidad cultural y la capacidad de innovación son ventajas significativas frente a otras regiones, como Asia.

El Factor Idioma y Diversidad Cultural

El dominio del inglés y español, combinado con la creciente demanda de portugués, convierte a los profesionales latinoamericanos en puentes naturales para empresas que buscan expandirse globalmente.

Ecosistemas Tecnológicos Vibrantes y el Auge de Startups en LATAM

América Latina alberga ecosistemas tecnológicos cada vez más vibrantes, que se han consolidado como centros de innovación y emprendimiento. El desarrollo tecnológico ha traído consigo el concepto de startups, empresas de baja inversión dedicadas a proveer soluciones vinculadas a la tecnología, información y comunicación, con una expectativa de crecimiento a corto plazo.

Ranking de Ciudades Tech en LATAM

Las ciudades que están redefiniendo el mapa tecnológico incluyen:

  1. Ciudad de México: Con la fuerza laboral tecnológica más grande de América Latina, con 300,000 especialistas.
  2. São Paulo: Considerado el ecosistema más exitoso de LATAM, con 240,000 profesionales y el 63% de las fintech del país.
  3. Santiago de Chile: Con aproximadamente 135,000 especialistas.
  4. Bogotá: Un hub emergente de startups.
  5. Medellín: La «Ciudad de la Eterna Innovación».
  6. Monterrey: Centro tecnológico del norte de México.
  7. Guadalajara: Conocida como el «Silicon Valley Mexicano», con más de 700 empresas de tecnología en LATAM y mil startups, atrayendo a gigantes como IBM y Oracle.

Unicornios de LATAM y Casos de Éxito Inspiradores

El éxito de este talento se refleja en líderes de la industria que han conformado el exclusivo grupo de unicornios (valuados en más de mil millones de dólares). Entre los principales unicornios latinoamericanos se encuentran:

  • Nubank: Fintech brasileño revolucionando los servicios bancarios, empleando a miles de ingenieros, diseñadores y especialistas en datos.
  • Rappi: Plataforma colombiana de delivery y servicios múltiples, considerada la mayor incubadora de startups en América Latina.
  • MercadoLibre: E-commerce argentino líder en la región, a menudo comparado con el Amazon de América Latina.
  • Kavak: Marketplace mexicano de autos usados.
  • C6 Bank: Banco digital brasileño.
  • PLATZI: La plataforma educativa latina mas afianzada en el mercado internacional.

Startups en LATAM que Resuelven Problemas Locales y Generan Impacto Social

Las startups latinoamericanas están utilizando la tecnología para mejorar los resultados socioeconómicos y abordar desafíos sistémicos. Ejemplos notables incluyen:

  • Blooders (México): Plataforma que conecta a personas que necesitan donaciones de sangre con donantes.
  • Wisy (Panamá): Plataforma de gamificación para investigación de mercado y causas benéficas.
  • Yalo (México): Referente en inteligencia artificial conversacional, permitiendo a grandes empresas gestionar ventas y atención al cliente a través de aplicaciones de mensajería.
  • Calificadas (Argentina): Edtech que fortalece las habilidades de comunicación de las mujeres para su desarrollo profesional.
  • U4Hero (Brasil): Plataforma de juegos socioemocionales para niños y jóvenes.
  • Hackademy (México): Edtech que conecta a recién graduados y estudiantes con el mercado laboral del desarrollo de software, incluyendo HackWomen para abordar la brecha de género.

El ecosistema fintech ha experimentado un crecimiento exponencial, superando las 3,000 startups en América Latina y el Caribe en 2023, un aumento del 340% desde 2017. Brasil, México y Colombia concentran el 57% de estas empresas. El 57% de las fintechs se enfocan en atender a personas y nuevos empleos tecnológicos en Latinoamérica sub-bancarizadas o no bancarizadas, promoviendo la inclusión financiera. Otros sectores con gran auge incluyen el e-commerce y el SaaS (Software as a Service).

Políticas Públicas y Formación de Talento: Cierre de la Brecha Digital

El compromiso de los gobiernos y organizaciones en América Latina para cerrar la brecha de habilidades digitales es fundamental. Entre 2000 y 2020, el gasto en educación aumentó en promedio del 3.9% al 4.5% del PIB, con países como Brasil, Argentina, Costa Rica, México y Colombia liderando la inversión en educación STEM.

La escasez de talento especializado en toda Latinoamérica está generando:

  • Programas de capacitación acelerada (bootcamps).
  • Inversión en educación continua por parte de las empresas.
  • Salarios más competitivos para atraer y retener talento.
  • Flexibilidad laboral y trabajo remoto.

Inversión Global y Programas de Capacitación

Gigantes tecnológicos como Google, Meta y Amazon están invirtiendo activamente en educación tecnológica latinoamericana. Universidades locales fortalecen programas de ingeniería y ciencias de la computación, y bootcamps y academias proliferan en toda la región. Amazon, por ejemplo, ofrece su plataforma en la nube AWS y dicta webinars para capacitar continuamente.

A nivel gubernamental y de organizaciones, se destacan:

  • El Banco Mundial promueve la educación tecnológica con Programas de Ciclo Corto (PCC), afirmando que el 32% de las empresas no consiguen personal calificado.
  • «Talento Tech» en Colombia, un programa del Ministerio TIC, busca formar gratuitamente a más de 21,000 ciudadanos en innovación y tecnología entre 2024 y 2026.
  • El Foro Económico Mundial (WEF) promueve proyectos como «Cerrar la Brecha de Capacidades».
  • El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) impulsa iniciativas de ciencia y tecnología para el desarrollo de capital humano y talento digital.
  • La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca la importancia de una transformación digital real y efectiva.

Infraestructura Digital

La demanda de ancho de banda internacional en la región superó los 250 Tbps en 2023, con una tasa de crecimiento anual compuesto proyectada del 32% entre 2024 y 2029. Se están implementando nuevos cables submarinos para satisfacer esta creciente necesidad. Sin embargo, persisten desafíos en la conectividad, ya que menos del 50% de la población de América Latina y el Caribe tiene acceso a banda ancha fija, lo que subraya la urgencia de acciones políticas. Los gobiernos que establecen regulaciones claras y predecibles atraen casi un 50% más de inversiones en TIC.

Perspectivas y Recomendaciones referente a los nuevos empleos tecnológicos en Latinoamérica

La región tiene la oportunidad histórica de consolidarse no solo como un centro de talento y desarrollo tecnológico, sino también como un modelo de cómo la tecnología puede ser una fuerza para un desarrollo más equitativo, sostenible y próspero. México, y por extensión toda la región, podría tener entre tres y cinco años de ventaja competitiva si se incorpora rápidamente a los desarrollos de alta tecnología y fortalece su talento humano.

Nuevos empleos tecnológicos en Latinoamérica y Tendencias Emergentes 2025 – 2030

  • Inteligencia Artificial Generativa: Creación de nuevos roles en prompt engineering y AI training.
  • Sostenibilidad Tech: El avance de green tech y tecnologías limpias.
  • Web3 y Metaverso: Desarrollo de aplicaciones descentralizadas.
  • Biotecnología Digital: Intersección entre tecnología y salud.
  • Ciudades Inteligentes: Con avances en IoT y urban tech.

Recomendaciones para Aprovechar la Oportunidad

Para profesionales, gobiernos y empresas, es crucial adoptar estrategias clave:

  • Para Profesionales: Capacitación continua en tecnologías emergentes, dominio del inglés, desarrollo de habilidades blandas y una mentalidad emprendedora.
  • Para Gobiernos: Inversión en educación STEM desde niveles básicos, políticas públicas que faciliten la innovación, infraestructura digital robusta y accesible, e incentivos fiscales para empresas de tecnología en LATAM.
  • Para Empresas: Inversión en talento local, programas de capacitación y desarrollo profesional, cultura de innovación y colaboración con universidades locales.

La revolución tecnológica latinoamericana no es una promesa del futuro, sino una realidad del presente que está transformando vidas, comunidades y países enteros. El momento para América Latina es ahora.

El amanecer digital de América Latina no es solo un fenómeno económico, sino un movimiento de empoderamiento que está redefiniendo el futuro de toda una región. Los nuevos empleos tecnológicos no solo prometen prosperidad individual, sino también un impacto social y ambiental positivo a una escala sin precedentes.

¿Listo para seguir explorando historias que importan?

  1. ¿Qué opinas tú? ¿Ves a tu ciudad o a tu país como un próximo hub tecnológico? ¡Déjanos tu comentario y únete a la conversación!
  2. Para seguir explorando cómo la tecnología y la innovación están moldeando nuestro futuro, te invitamos a sumergirte en nuestro pilar de Tecnología y Futuro.

Comparte este artículo si crees que más personas necesitan esta perspectiva. ¡Y no olvides suscribirte a nuestra newsletter para no perderte nuestras próximas investigaciones!

Deja un comentario

En The Content valoramos su privacidad. Este sitio web utiliza cookies técnicas para garantizar un correcto funcionamiento, como el mantenimiento de la sesión o las preferencias de idioma. No utilizamos cookies de seguimiento o análisis de terceros, a excepción de las de Google y Bing para métricas de tráfico anónimas que nos ayudan a mejorar la plataforma. Al continuar navegando en nuestro sitio, usted acepta el uso de estas cookies y nuestrapolítica de privacidad y cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies