La Gran Migración de los Elefantes: Coexistencia, Arte Indígena y la Revolución de Lantana

Foto del autor

By Dafne Barradas

Última actualización: noviembre 2nd, 2025 a las 06:30 pm

Imaginen ir por la calle y toparte con un trancón de trafico, pero no de autos sino de animales. Así es la vida en gran parte del continente africano y ansiático. Manadas de elefantes en su natural recorrido por senderos en busca de agua y alimentos. Este recorrido habitual en el ultimo siglo ha sido trastornado por la ocupación humana en entornos naturales. Hacernos conscientes de este conflicto es la que busca la exposición itinerante: La Gran Migración de los Elefantes.

Esta es mucho más que una exhibición artística; es una asombrosa odisea internacional que utiliza cien magníficas esculturas de elefantes indios de tamaño natural para llevar un mensaje poderoso de coexistencia y armonía entre los seres humanos y la vida silvestre. La gran migración de los elefantes es un movimiento global, riguroso y esperanzador, que busca inspirar un cambio profundo en nuestra relación con el mundo natural, un mensaje crucial en una era de crisis ecológica.

Liderada por The Real Elephant Collective (una iniciativa cofundada por Ruth Ganesh, fiduciaria principal de la organización benéfica Elephant Family), esta exposición está generando un impacto tangible en la conservación global. Ha capturado la atención de la cultura pop internacional y se ha convertido en un faro de lo que es posible cuando el arte, la ciencia y la sabiduría ancestral se unen para abordar desafíos planetarios, demostrando que la solución a los problemas ambientales complejos a menudo reside en la creatividad y la colaboración.

La Gran Migración de los Elefantes

Sabiduría Ancestral: Arte, Resiliencia Indígena y la Reserva de Nilgiri

La otra gran parte de la historia es quien, como realiza las esculturas. Estas impresionantes esfinges de La Gran Migración de los Elefantes no son solo un despliegue artístico; sino que son un testimonio de la conexión ancestral entre el ser humano y el paquidermo. Detrás de cada ejemplar hay una historia de coexistencia que se remonta a siglos, una narrativa que enlaza el pasado de la India con el presente global.

El Origen Indígena en la Biosfera de Nilgiri: Las cien esculturas fueron creadas a mano por aproximadamente 200 artesanos indígenas que pertenecen a comunidades ancestrales como los Bettakurumba, Paniya, Kattunayakan y Soliga. Estos pueblos residen en la Reserva de la Biosfera de Nilgiri, en el sur de la India, un territorio que es tanto un punto neurálgico de biodiversidad como un epicentro del conflicto humano-elefante.

La Reserva de Nilgiri no solo es un hotspot ecológico, sino también un crisol cultural donde estas comunidades han desarrollado un conocimiento íntimo de los patrones de migración, los hábitos de alimentación y el temperamento de los elefantes. Su artesanía refleja esta sabiduría ancestral, imbuyendo cada pieza con un espíritu de respeto y reverencia por la naturaleza. El arte, en este contexto, se convierte en un vehículo para amplificar el conocimiento indígena que, durante siglos, ha abanderado el respeto y la coexistencia con la megafauna.

Empoderamiento y Preservación Cultural: Este proyecto trasciende la mera concienciación; ha generado empleo, capacitación y un apoyo económico fundamental para las comunidades artesanas. Al proporcionarles estabilidad financiera y un estatus renovado como creadores de una obra de arte de alcance internacional, se convierten en una forma moderna de ser custodios de sus bosques.

Este modelo asegura que la conservación sea económicamente viable y culturalmente sostenible, promoviendo la preservación de las técnicas de cestería y tallado que se han transmitido de generación en generación. Los ingresos obtenidos de la venta de estas piezas de la exposición La Gran Migración de los Elefantes regresan a las comunidades, fortaleciendo su autonomía y resiliencia.

La Crisis Real y la Metáfora de la Migración

Para entender la potencia de la exhibición, es vital examinar el contexto real que la inspira: el conflicto humano-elefante (HEC) y la pregunta ¿Porque migra el elefante?

La Real Migración y el Conflicto: Los elefantes son animales de vastos rangos de acción. Históricamente, migran siguiendo rutas ancestrales en busca de alimento y agua, impulsados por cambios estacionales. Sin embargo, en el sur de la India, la rápida expansión de la agricultura intensiva, la urbanización y el desarrollo de infraestructura (como carreteras y ferrocarriles) han fragmentado sus corredores migratorios. Esta fragmentación obliga a los elefantes a desviarse hacia zonas habitadas, generando encuentros peligrosos con humanos que resultan en la pérdida de cosechas, daños a la propiedad y, trágicamente, la muerte tanto de personas como de paquidermos. La migración, que antes era un ciclo natural, se ha convertido en una migración de conflicto.

La Gran Migración de los Elefantes

La Migración Artística como Reflejo de la Crisis: La instalación de La Gran Migración de los Elefantes es una metáfora poderosa de esta crisis. Al trasladar las esculturas a ciudades como Londres, Nueva York o Bangalore, la exposición obliga a los habitantes urbanos a confrontar la magnitud y la belleza de la vida silvestre que están perdiendo o desplazando.

El mensaje central de la migración es la necesidad de «compartir el espacio» (Share Space). Los elefantes indios sirven como un ejemplo claro de coexistencia forzada, ya que se estima que el 80% de su área de distribución se encuentra fuera de las áreas protegidas, conviviendo con humanos en algunas de las concentraciones de población más densas del planeta. El objetivo de la exhibición no es solo la conservación, sino la búsqueda de soluciones prácticas para la mitigación del HEC, como la construcción de barreras no letales y la creación de alertas tempranas en las comunidades.

Según el científico Tarsh Thekaekara, un promotor del proyecto, la clave es «compartir el espacio a través del tiempo», citando como ejemplo que los elefantes se vuelven más activos por la noche, cuando las personas no lo están, o ajustando cultivos y prácticas humanas para reducir los puntos de fricción. Esta perspectiva fomenta la empatía colectiva y el uso de la creatividad humana para el beneficio mutuo.

El Lienzo de la Sostenibilidad: Lantana Camara y el Biocarbón

La innovación clave de la exposición reside en el material de construcción de las esculturas, transformando una amenaza ecológica en una obra de arte con un profundo compromiso climático.

El Problema Ecológico de la Lantana: Las esculturas están elaboradas con lantana camara, identificada como la segunda especie invasora más extendida del mundo. Esta maleza tóxica y de rápido crecimiento fue introducida en la India hace siglos y ha invadido más del 40% de los bosques, especialmente en Nilgiri. La lantana crea densos matorrales que desplazan la vegetación nativa que sirve de alimento a los elefantes y otros herbívoros, obligándolos a salir de sus hábitats forestales en busca de sustento, lo cual exacerba el HEC. La maleza es tan agresiva que compromete la salud del ecosistema a largo plazo.

La Solución Sostenible: Las Esculturas de Lantana: El Real Elephant Collective y las comunidades indígenas han ideado un método para transformar esta amenaza ecológica en una obra de arte. La creación de las esculturas de lantana simboliza la posibilidad de convertir los problemas ambientales en oportunidades creativas y sostenibles. Los artesanos cosechan y tratan la lantana invasora, usándola como material base para las esculturas, lo cual contribuye a la remoción de la maleza de los ecosistemas.

La Gran Migración de los Elefantes

Compromiso Climático: El Biocarbón: El proyecto va más allá de la simple remoción. El material residual de lantana, así como el material removido a gran escala en proyectos de restauración, se convierte en biocarbón. El biocarbón es un material similar al carbón vegetal que se produce mediante un proceso llamado pirólisis (calentamiento en ausencia de oxígeno).

  • Fertilidad del Suelo: El biocarbón, al ser incorporado al suelo, mejora la retención de agua, la aireación y la fertilidad, revitalizando la tierra que la lantana había empobrecido.
  • Secuestro de Carbono: El proceso de convertir la lantana en biocarbón secuestra el carbono que, de otra forma, sería liberado a la atmósfera si la maleza se quemara o se descompusiera naturalmente. Esto convierte el proyecto en una iniciativa de mitigación climática activa.

El proyecto se ha comprometido a compensar su huella de carbono, con una meta declarada de neutralizar 2,625 toneladas de carbono para 2025 a través de iniciativas como la conversión de lantana en biocarbón, creando empleos sostenibles y demostrando un modelo de economía circular en la conservación.

La Odisea Global: La Exposición como Fenómeno Cultural Pop

La Gran Migración de los Elefantes ha sido estratégicamente diseñada para funcionar como un evento de arte público masivo y fotogénico, convirtiendo la conservación en un tema accesible y viral, lo que la inscribe profundamente en la cultura pop.

Recorrido y Localización de la Exposición: La instalación ha recorrido ciudades clave a nivel mundial, amplificando su mensaje en los centros urbanos más influyentes.

¿Dónde se produce la migración de los elefantes?

  • Londres (2021): Su debut la posicionó como una obra de arte contemporánea con causa, atrayendo la atención de la realeza y la prensa internacional.
  • Bangalore (2024): El regreso a su país de origen (India) sirvió para conectar la narrativa global con la realidad local del HEC.
  • Nueva York y Newport: Su paso por Estados Unidos extendió el mensaje de coexistencia a audiencias occidentales.
  • Miami Beach (Art Week 2024): Su exhibición en eventos de alto perfil, como la Semana del Arte en Miami, demuestra cómo el proyecto utiliza el comercio de lujo y los espacios de arte elitistas para un bien mayor, generando una experiencia «majestuosa» y «cinemática».

Embajadores y Recaudación de Fondos: La exposición es fundamentalmente una aventura de recaudación de fondos y ha contado con el respaldo de personalidades de alto perfil de Hollywood y la música, incluyendo a Cher, Padma Lakshmi y Susan Sarandon. Este apoyo amplifica su alcance mediático, transformando la venta de arte en financiamiento directo para la conservación.

El proyecto ha recaudado más de un millón de dólares. La venta de las esculturas, cuyos precios oscilan entre los $8,000 y $22,000, beneficia directamente a más de 20 ONG de conservación a nivel mundial. Los fondos se destinan a proyectos que promueven la coexistencia, apoyando a organizaciones como Sheldrick Wildlife Trust (anti-caza furtiva y rescate de huérfanos) y Lion Guardians (mitigación de conflictos con grandes felinos), demostrando la transversalidad del mensaje de coexistencia.

¿Cuándo ocurrió la Gran Migración de Elefantes? El fenómeno no es un evento único, sino un esfuerzo continuo. Ocurrió en 2021 en Londres y ha continuado en 2024 en la India y otros lugares, adaptándose a las agendas de arte y conservación. Este carácter itinerante garantiza que el mensaje de la crisis y la solución se mantenga activo y visible, recordándonos que la crisis ecológica está en constante movimiento y requiere atención constante.

Tecnología al Servicio de la Narrativa y la Transparencia

La Gran Migración de los Elefantes no es solo una hazaña artística, sino también tecnológica, utilizando herramientas digitales para amplificar su narrativa, fomentar la transparencia y ofrecer una experiencia inmersiva al público.

Rastreo GPS y Aplicación Móvil: Cada escultura está equipada con un dispositivo GPS para rastrear su ubicación en tiempo real. Esto permite al público seguir el viaje de la manada, replicando digitalmente la migración real. Una aplicación móvil complementaria ofrece más que solo la ubicación; presenta las historias de los artesanos indígenas, los desafíos específicos de conservación que cada elefante representa, y la sabiduría ancestral de las comunidades de Nilgiri. Esto humaniza y contextualiza la obra de arte, convirtiendo a cada elefante en un embajador individual con una misión específica.

Realidad Aumentada (RA) y Experiencia Inmersiva: Para una experiencia más inmersiva, los visitantes pueden escanear códigos QR en las esculturas y utilizar realidad aumentada. Esto les permite visualizar simulaciones de elefantes en movimiento y explorar recreaciones virtuales de sus hábitats naturales. La RA convierte la estática escultura en una experiencia viva, ayudando a los habitantes de las ciudades a visualizar el entorno que los elefantes reales están luchando por preservar.

Blockchain y Transparencia: La tecnología blockchain se utiliza para garantizar la transparencia en las donaciones y la venta de las esculturas. Al registrar las transacciones en un libro de contabilidad inmutable, el proyecto asegura que los fondos recaudados se destinen directamente a programas de conservación, construyendo confianza con los donantes y demostrando la seriedad de su compromiso financiero. Esta trazabilidad es clave en la nueva era de la filantropía digital.

Redefiniendo la Relación con la Naturaleza: Impacto y Legado

La Gran Migración de los Elefantes es un recordatorio poderoso de que la coexistencia no solo es posible, sino fundamental para un futuro sostenible. Es una revolución cultural y ambiental que está redefiniendo nuestra relación con la naturaleza, provocando preguntas fundamentales sobre cómo rediseñar nuestras ciudades y economías para coexistir con la fauna silvestre.

Impacto en la Conservación y la Cultura:

  • Testimonio de Resiliencia: Un dato notable que inspira esperanza es que, a pesar de que la población humana de la India se ha duplicado en los últimos 40 años, las poblaciones de elefantes, rinocerontes, leones y tigres también se han duplicado en ciertas áreas, un éxito que se considera un testimonio del poder de la coexistencia compasiva y la gestión activa del HEC.
  • Alcance y Legado: La migración ha inspirado proyectos similares, como la creación de esculturas de rinocerontes en Kenia y jaguares en Brasil, demostrando la replicabilidad del modelo de arte para la conservación.
  • Ámbito Político y Educativo: El proyecto ha estimulado debates internacionales sobre la conservación y ha sido integrado en los programas de escuelas y universidades para abordar la ecología y la responsabilidad global, creando un nuevo tipo de «turismo de conservación» que combina la exploración artística con experiencias prácticas de protección ambiental.
  • Cultura Pop: El formato de arte público masivo y fotogénico convierte la conservación en un tema accesible y viral, generando una experiencia «majestuosa» y «cinemática» que se amplifica a través de las redes sociales.

Una Revolución con Esperanza de Futuro

Las cien esculturas de lantana de La Gran Migración de los Elefantes son mucho más que un desfile artístico; son embajadores de una revolución de cuatro patas, uniendo la sabiduría ancestral de las comunidades indígenas de Nilgiri con la tecnología moderna. Su historia es la prueba de que las soluciones a las crisis ecológicas pueden encontrarse en los lugares más inesperados, incluso en la maleza tóxica.

El mensaje de estos majestuosos aliados es claro: el futuro del planeta depende de cómo aprendamos a coexistir. Al transformar el conflicto humano-elefante en una oportunidad para el arte, la conservación y la mitigación del cambio climático mediante el biocarbón, esta migración nos recuerda que la empatía y la creatividad humana son las herramientas más poderosas para construir un mundo más equilibrado y sostenible.

La venta de cada una de estas esculturas financia directamente la coexistencia, el rescate de especies y la restauración de hábitats, demostrando que podemos rediseñar nuestra armonía global. Es una revolución cultural y ambiental que está redefiniendo nuestra relación con la naturaleza, provocando preguntas fundamentales sobre cómo compartir el espacio con la fauna silvestre.

Pasa a la acción

El conocimiento es poder, pero solo cuando se convierte en acción. Te invitamos a pasar de la reflexión a la acción y a ser parte de la solución.

1. A la Reflexión: ¿Qué modelo de solución te parece más prometedor para el conflicto humano-elefante: la tecnología (rastreo GPS) o la economía circular (esculturas de lantana)? ¿Cómo aplicarías el principio de «compartir el espacio» en tu entorno local?

2. A la Comunidad: Únete a nuestra comunidad y recibe más análisis profundos directamente en tu bandeja de entrada para seguir construyendo un futuro más positivo, informado y conectado.

Fotografía: Instagram @greatelephantmigration

Deja un comentario

En The Content valoramos su privacidad. Este sitio web utiliza cookies técnicas para garantizar un correcto funcionamiento, como el mantenimiento de la sesión o las preferencias de idioma. No utilizamos cookies de seguimiento o análisis de terceros, a excepción de las de Google y Bing para métricas de tráfico anónimas que nos ayudan a mejorar la plataforma. Al continuar navegando en nuestro sitio, usted acepta el uso de estas cookies y nuestrapolítica de privacidad y cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies